miércoles, 3 de diciembre de 2014

Internet

Internet no es más que una conexión entre los ordenadores del mundo para enviar y recibir datos. Podría parecerse al proceso de mover datos a través de un pendrive USB pero de manera mucho más rápida. Nosotros tecleamos la dirección de la página web, descargamos los datos del servidor, y aparece en nuestras pantallas.
Pero no siempre fue como es hoy en día, esta, es su historia:
En 1957, los rusos pusieron en órbita el satélite Sputnik (probablemente en la carrera por ver quien la tenía más grande, o también llamada misión a la Luna) y los EEUU, pensando que era una superpoderosa arma, conectaron muchos ordenadores entre sí de manera que si destruían uno, la información seguiría en los otros, a esto se le llamó proyecto ARPA, conectando más tarde a través de este sistema las mayores Universidades de EEUU, Dinamarca e Inglaterra, y su nombre pasó a ARPANET.
De aquella los ordenadores eran demasiado grandes y poco asequibles, pero cuando IBM lanzó su ordenador IBM 5100, los ordenadores se hicieron compactos y aptos para comprar como producto de consumo, y 9 años después, 100000 personas estaban conectadas a la red, con la aparición de los primeros navegadores, el primer virus de la red, y consecuentemente, un antivirus. Todos los hogares empezaron a estar interconectados entre sí con una lenta velocidad de descarga, cambiando de nombre a WWW (World Wide Web).
Alrededor de 2007 aparecieron los Smartphones con la aparición del iPhone, que revolucionó totalmente el mercado y empezó a hacer que todos los dispositivos tuvieran poco a poco Internet.
Podemos ver toda la información en este vídeo:



A finales de los 90, Internet era una conexión ya bastante amplia con un enorme número de usuarios, pero aún así, era poco práctico, ya que iba por la red telefónica, provocando que si alguien quería hacer una llamada, debería apagar la conexión, o si está en internet y alguien hace una llamada desde su casa, el internet se caería por lo general. Además, era más complejo.
A través de la creación de la Web 2.0, facilitó el intercambio de información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario (intuitivo), permitiendo a los usuarios compartir informaciñon entre si y colaborar entre sí. Entre estas páginas destacan:

  • Servicios Web
  • Aplicaciones Web
  • Redes sociales
  • Servicios de alojamiento de vídeos
  • Wikis
  • Blogs
  • Mashups
  • Folcsonomías
Aquí podemos ver dos páginas situadas en un mapa según su tamaño e IP
Blogspot: uno de los gigantes pertenecientes a Google



Xunta: página de la administración de Galicia.



He intentado colocar el mismo zoom para que veamos la comparación de tamaño.


Fuentes: Vídeo de Youtube ya puesto

jueves, 20 de noviembre de 2014

El futuro del Hardware: La impresión 3D

Las impresoras en 3D ya son una realidad, y podemos hacer desde juguetes hasta cosas tan complejas como cámaras de fotos e incluso casas, como ya han hecho en Japón, podéis ver el vídeo completo aquí.


Complejo, pero posible, a través de una impresora 3D gigante, se han conseguido hacer viviendas completas a un precio más barato.
Mas no es barato conseguir un artilugio como este, buscando en varias páginas, he encontrado que por lo general, las más baratas suelen rondar los 500 euros .
Ya en sus primeros lanzamientos se les criticó por unas razones y alabó por otras, básicamente se relacionan con lo que pueden crear. Se han hecho armas y hay planos de ellas con impresoras 3D, y se sabe que funcionan perfectamente, pero también se han podido usar para la reconstrucción de órganos, por ejemplo.
En cuanto a más utilidades, esto facilitará también la creación de alguna manufactura de tipo escultórica, por ejemplo, se podrían crear obras de arte o réplicas de ellas a través de una impresora 3D.



En cuanto a la realidad aumentada, muchas aplicaciones, como WIKITUDE, o páginas, como esta, que te dejan probar la realidad aumentada a través de tu webcam.
La realidad aumentada, una vez mejorada, podrá identificar lo que nos rodea, utilizarse en videojuegos, para las páginas de compra de ropa, para "probársela" (entre muchas comillas), y mejorar otras tecnologías existentes.
Para la fusión de las imágenes, se necesita tener una imagen del mundo real en la base de datos, por eso, algunas aplicaciones podrían servirse de Google Street View para dar datos.




Pero en el futuro muchas más cosas serán revolucionarias, y tenemos los primeros prototipos hoy en día, por ejemplo, la realidad virtual, es decir, introducirte tu mismo en los videojuegos, que mires a donde mires, veas su interior. Esto ya es real a través de el Oculus Rift, con el que podemos jugar juegos tan míticos como Super Mario en primera persona, Battlefield, e incluso el grandioso Legend of Zelda original.
También podemos destacar los aparatos electrónicos hechos con grafeno, que se podrán doblar (no como el iPhone 6), a parte de ser más potentes.
Y por último, la etapa final de la informatización, la robótica. Ya hoy en día se han creado robots que sirven a los usuarios (acaba de haber una exposición hace poco), y se han creado drones no tripulados de combate, y estos son el auténtico futuro, en el que las acciones de los hombres sean hechas por una máquina controlada por un humano.
En cuanto a utilidad, considero que sería muy útil también un "ordenador" integrado en nosotros (más bien un smartphone), pero ya que integrarlo en el cerebro es demasiado arriesgado, debería ser algo externo que pudiésemos acoplar. Por ejemplo, unas lentillas, funcionando parecido a las Google Glass, y si no me equivoco, esta marca las está desarrollando.







miércoles, 19 de noviembre de 2014

La Guerra del Coltán: El lado oscuro de la tecnología

¿Qué es Fairphone? Mucha gente ha oído hablar de él ya, pero, ¿qué pasa con este móvil?¿qué tiene de especial?
Para empezar, Fairphone es un proyecto por y para la gente, por lo que todos sus empleados trabajan en condiciones dignas y todos juntos, lo cuál es algo nuevo frente a las grandes marcas internacionales, además de otras grandes innovaciones como:
La compra de los materiales a empresarios locales, fortaleciendo su economía
Diseño para que dure lo máximo posible (eso SÍ que es una novedad)
Participan en el reciclaje de los móviles, dándoles todo el tiempo de vida posible y ofreciendo una reutilización.
Se publica como comercio justo porque no ejerce la explotación ni saca provecho de la guerra para crearlo.
En cuánto a sus características y precios... toda seguridad tiene un precio, y ya que se aseguran de evitar la explotación, los móviles tienen que pagar muchos más sueldos. Aún así, no dispone de malas características:
SO: Android Jellybean 4.2 (mejorable)
Pantalla: Dura y antirayazos, 
            Resolución de 965x540
            4'3 pulgadas
Cámara: 1'3 MP frontal
            8 MP trasera
Procesador: Mediatek 6589 Quadcore
Memoria: 16 GB internos
             Micro SD de hasta 64
SIM Dual
Baterías intercambiables
Conexiones: Jack para Headset
                 Micro USB
GPS
WI-FI
Bluetooth
E-brújula
Giroscopio (¿para que querría alguien un giroscopio en el móvil?)




El coltán era utilizado principalmente para la creación de condensadores electrolíticos, y aunque son los más comunes hoy en día, empiezan a caer en la decadencia frente a materiales más baratos y efectivos. Aún así, la mayor reserva del mundo de este material esta en el Congo, con un 80% del total mundial, y al iniciarse la Segunda Guerra del Congo, este material estaba más barato de mano de las milicias.
¿Porqué no ayudaban otros países como EEUU o otros que suelen mediar? Simplemente, no les interesa, si llegan a un punto de paz, podrán negociar el precio del coltán en vez de pelearse por vender más y conseguir una superioridad armamentística.




Existen cantidad de plataformas de reciclaje de móviles, para evitar la compra de este material, y así reducir el dinero que consiguen las milicias en el Congo, y que de esta manera tengan menos poder adquisitivo, y no sean "tan peligrosos" (O eso creo yo)
Aun así, ya que acabamos de hablar de obsolescencia programada, también resaltaría que el reciclaje de estos móviles aumentan su vida útil.
Si se consultan páginas como la de Amnistía Internacional para el reciclaje de móviles, nos explican todas sus razones, que son:
Para recaudar fondos que ayudan a la garantización de los derechos humanos.
Para que se reutilicen los terminales.
Para reciclar los móviles.
Para reducir la demanda de componentes como el coltán, un mineral que genera conflictos armados en países como la República Democrática del Congo.


Diría que tenemos que tener cuidado con lo que compramos, y que nos aseguremos de que es un comercio justo, que no saca beneficio del mal de otros, y sí, deberíamos, pero seamos sinceros, en esta sociedad frenética de constantes movimientos y en el que estamos siempre a las prisas, ¿en serio nos creemos nuestro propio intento de autoconvicción de asegurarse de que lo que compramos es 'justo'? Puede que haya gente que lo haga, y bien por ellos, pero la mayoría ni se va a fijar, no va a mirar de donde viene, y además no suelen poner en los productos 'Oye mira que esto lo hemos sacado beneficiandonos de una guerra' en mayúsculas, ni en minúsculas.
Si queréis, buscad esos productos justos y comprarlos, pero yo solo digo, que nuestra sociedad no está lo suficientemente preparada para ser 'justos' en el comercio, nosotros tenemos una demanda, y hay grandes cantidades de ofertas, vamos a escoger el que más nos guste y ya está.


-Luke, yo soy tu padre
-NOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Fuentes externas: Página de Fairphone, Amnistía Internacional y la Wikipedia.


viernes, 14 de noviembre de 2014

Obsolescencia Programada

Siendo un tema que ha dado mucho revuelo, hoy en día, nos debemos preguntar, ¿qué es la obsolescencia programada?
La obsolescencia programada es un proceso por el cual, despues de X tiempo de salir un producto, ese queda obsoleto, ya sea porque los componentes están hechos para dar errores en ese tiempo, o por otros motivos, como, básicamente, el lanzamiento de un nuevo producto y más potente.
Cierto es que al fin y al cabo es una simple táctica de Marketing, pero es molesto para los usuarios. Un ejemplo que me ocurrió a mi, fue en mi ordenador de sobremesa actual. Cada año los videojuegos van pidiendo más y más y más recursos, y yo tengo una nVidia GT 240, haciendo imposible el uso de juegos de última generación, y si tengo la suerte de poder jugarlos, es a la calidad minima. Aún así, mi ordenador sigue aguantando, y como realmente solo juego al League of Legends, Minecraft, COD4, y ya como exceso podría llegar a Battlefield 3 (Que me gusta mas que el 4), el i5 acaba aguantando con todo lo que le venga por delante (Gracias Intel <3)




A parte del tema más obvio del vídeo, que es la obsolescencia programada, también podemos destacar la manera tan fácil que tiene de hacerse viral algo, es muy obvio con el ejemplo de Nyan Cat. También podríamos ver una despreocupación de la sociedad moderna sobre los asuntos que realmente importan, para mirar fotos de... gatitos. Y en cuanto las modas, pusieron el ejemplo más obvio que es el de la marca Apple, que vende como churros unos Smartphones y Ordenadores de características inferiores por un precio más caro, solo por el logo de la manzanita, y lo peor es que mucha gente se lo compra solo por eso, porque es más moderno y "mola más", y cómo olvidar la típica frase "tiene que ser mejor porque sino no lo compraría tanta gente por ese precio" o la mejor "iOS ES MUCHO MEJOR QUE ANDROID"

miércoles, 12 de noviembre de 2014

ASCII

Es un código que se corresponde con el alfabeto latino adaptado al inglés moderno (no tiene ñ por ejemplo) y se creó originalmente para unir todos los códigos utilizados en la telegrafía estadounidense.

Utiliza 7 bits para representar los caracteres de, aunque inicialmente utilizaba uno más, llamando a menudo ASCII a otros códigos de 8 bits como por ejemplo el ISO-8859-1, que se utiliza en otros idiomas como el español.
Hoy en día tiene una parte prácticamente obsoleta, siendo su última actualización en el 86, por tener 32 caracteres de control, que tienen efecto sobre como se procesan los textos.

Hoy en día, los usos más comunes del ASCII son:
Traducción de caracteres imprimibles (Letras, numeros, algunos signos, etc.)

O también, el uso para crear las imágenes ASCII, formadas por estos caracteres.
En cuanto a este uso, podemos encontrar páginas que automatizan este proceso como por ejemplo Picascii.
En este tipo de imágenes podemos encontrar desde retratos hasta escenas pasando por bodegones.

 Imagen ASCII de un gato

A través de esta web podemos crear cosas como esta:


#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################

#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################
#######################################################################################









Fuente: Wikipedia