miércoles, 19 de noviembre de 2014

La Guerra del Coltán: El lado oscuro de la tecnología

¿Qué es Fairphone? Mucha gente ha oído hablar de él ya, pero, ¿qué pasa con este móvil?¿qué tiene de especial?
Para empezar, Fairphone es un proyecto por y para la gente, por lo que todos sus empleados trabajan en condiciones dignas y todos juntos, lo cuál es algo nuevo frente a las grandes marcas internacionales, además de otras grandes innovaciones como:
La compra de los materiales a empresarios locales, fortaleciendo su economía
Diseño para que dure lo máximo posible (eso SÍ que es una novedad)
Participan en el reciclaje de los móviles, dándoles todo el tiempo de vida posible y ofreciendo una reutilización.
Se publica como comercio justo porque no ejerce la explotación ni saca provecho de la guerra para crearlo.
En cuánto a sus características y precios... toda seguridad tiene un precio, y ya que se aseguran de evitar la explotación, los móviles tienen que pagar muchos más sueldos. Aún así, no dispone de malas características:
SO: Android Jellybean 4.2 (mejorable)
Pantalla: Dura y antirayazos, 
            Resolución de 965x540
            4'3 pulgadas
Cámara: 1'3 MP frontal
            8 MP trasera
Procesador: Mediatek 6589 Quadcore
Memoria: 16 GB internos
             Micro SD de hasta 64
SIM Dual
Baterías intercambiables
Conexiones: Jack para Headset
                 Micro USB
GPS
WI-FI
Bluetooth
E-brújula
Giroscopio (¿para que querría alguien un giroscopio en el móvil?)




El coltán era utilizado principalmente para la creación de condensadores electrolíticos, y aunque son los más comunes hoy en día, empiezan a caer en la decadencia frente a materiales más baratos y efectivos. Aún así, la mayor reserva del mundo de este material esta en el Congo, con un 80% del total mundial, y al iniciarse la Segunda Guerra del Congo, este material estaba más barato de mano de las milicias.
¿Porqué no ayudaban otros países como EEUU o otros que suelen mediar? Simplemente, no les interesa, si llegan a un punto de paz, podrán negociar el precio del coltán en vez de pelearse por vender más y conseguir una superioridad armamentística.




Existen cantidad de plataformas de reciclaje de móviles, para evitar la compra de este material, y así reducir el dinero que consiguen las milicias en el Congo, y que de esta manera tengan menos poder adquisitivo, y no sean "tan peligrosos" (O eso creo yo)
Aun así, ya que acabamos de hablar de obsolescencia programada, también resaltaría que el reciclaje de estos móviles aumentan su vida útil.
Si se consultan páginas como la de Amnistía Internacional para el reciclaje de móviles, nos explican todas sus razones, que son:
Para recaudar fondos que ayudan a la garantización de los derechos humanos.
Para que se reutilicen los terminales.
Para reciclar los móviles.
Para reducir la demanda de componentes como el coltán, un mineral que genera conflictos armados en países como la República Democrática del Congo.


Diría que tenemos que tener cuidado con lo que compramos, y que nos aseguremos de que es un comercio justo, que no saca beneficio del mal de otros, y sí, deberíamos, pero seamos sinceros, en esta sociedad frenética de constantes movimientos y en el que estamos siempre a las prisas, ¿en serio nos creemos nuestro propio intento de autoconvicción de asegurarse de que lo que compramos es 'justo'? Puede que haya gente que lo haga, y bien por ellos, pero la mayoría ni se va a fijar, no va a mirar de donde viene, y además no suelen poner en los productos 'Oye mira que esto lo hemos sacado beneficiandonos de una guerra' en mayúsculas, ni en minúsculas.
Si queréis, buscad esos productos justos y comprarlos, pero yo solo digo, que nuestra sociedad no está lo suficientemente preparada para ser 'justos' en el comercio, nosotros tenemos una demanda, y hay grandes cantidades de ofertas, vamos a escoger el que más nos guste y ya está.


-Luke, yo soy tu padre
-NOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Fuentes externas: Página de Fairphone, Amnistía Internacional y la Wikipedia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario